La producción alimentaria desde la perspectiva de los organismos internacionales: ¿cómo nos ven y qué quieren?

ACTUALIDAD Sábado 20 de Mayo de 2023

97_alimentos.jpg
ALTERNATIVA Agencia Creativa Multimedios

Es una tarea que deberá emprender nuestra dirigencia política, en su conjunto.

Autor: Luis Gotte

Un reciente informe de Naciones Unidas calcula que, para el 2050, el planeta tendrá una población de unos 10 mil millones de habitantes, señalando que, la América Hispana será “un pilar para la seguridad alimentaria del planeta”. Para ello, se requerirá de innovación tecnológica e inteligencia artificial para una mayor productividad agrícola, que garantice una producción alimentaria segura y saludable. Se indica, además, la necesidad de inversiones públicas y privadas para crear cadenas agroalimentarias con menor huella de carbono, que protejan y conserven el medioambiente y la biodiversidad, impulsando las comunidades rurales.

Este informe recomienda que nuestros gobiernos realicen inversiones en infraestructura para la transformación de los sistemas agroalimentarios, precisando de tecnología innovadora que, sin embargo, Europa no parece muy interesada en intercambiar.

Ahora, ¿qué hará Argentina? No contamos con vías férreas como en 1950, tampoco con el control de las terminales portuarias, con un creciente contrabando fronterizo y, sobre todo, el poder político y el campo no logran unidad de concepción.

La América Hispana aporta el 14% de la producción mundial de alimentos. La ONU pretende aumentar ese porcentaje que, solo puede realizarse acrecentando el área de cultivo o consiguiendo un mayor rinde a través de ingeniería genética. Aquí se pone en juego la subsistencia del Amazonia. Este año, en el Brasil de Lula, se registró el segundo mayor desmonte de las últimas décadas. Entre enero y marzo se destruyeron 844 km2 de selva, según cifras oficiales difundidas por el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales brasilero, que produjo este año 300 millones de toneladas de granos, una cosecha entre las históricas. Es el 10% de lo que cosecha argentina

Recordemos que, el presidente francés, Emmanuel Macrón, efectuó fuertes críticas al gobierno brasilero de Bolsonaro por el desmonte amazónico. Hoy Europa hace silencio. Es más, Francia está ejecutando un desastre en las Guayanas, sin preocuparse por el cambio climático. Por lo tanto, con este doble discurso, es difícil acordar una política en conjunto entre América y Europa.  

Sin olvidar que, son los europeos quienes tienen las patentes de las semillas que nos obligan a sembrar en nuestros campos, y los principales proveedores de fertilizantes y herbicidas. Dos temas, semillas y fertilizantes, para negociar si quieren aumentar la producción alimentaria.

Por el contrario, a lo que “recomienda” la ONU, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), organismo responsable de promover el crecimiento económico y social de la región, nos señala que la urbanización representa una oportunidad y un desafío para avanzar hacia el desarrollo sostenible del planeta.

Aquí se nos presenta un hecho por demás contradictorio. Mientras la ONU propone recuperar las regiones rurales, la CEPAL considera que son las urbes el lugar del progreso… por lo visto, también carecen de unidad de concepción, entonces, ¿cómo lograr los objetivos que ellos establecen? ¿cómo concretan la unidad de acción nuestros gobiernos?

En los últimos dos años la subalimentación creció en un 30% en nuestros pueblos, que genera alimentos para más de 1.300 millones de personas, donde el 87% tiene como destino otras regiones del mundo; solo el 13% restante se queda aquí. Ahora entendemos porqué los alimentos son tan caros para nosotros. Además, nos dicen que nuestra producción es responsable de generar el 45% de las emisiones de gases de efecto invernadero en esta parte del mundo. Pues bien, si se pretende bajar ese 45%, ¿cómo lo harán?, ¿bajarán la producción de alimentos?, ¿utilizarán menos maquinarias y más tecnología transgénica?, ¿qué sucederá con los ríos y arroyos en años de sequías para el riego de cultivos que se necesitan?

Aumentar la producción de alimentos y cumplir la Agenda 2030, parece una entelequia.

Frente a esta problemática, en diciembre del 2022, se reunieron en la ciudad del Buen Ayre los representantes de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños -CELAC-, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, y promover el diálogo político en la erradicación del hambre. Nos preguntamos, ¿cómo lo harán? porque si observamos, los integrantes del MERCOSUR ni se hablan.

Hasta aquí podemos advertir dos cuestiones de importancia para nuestros pueblos, que estos organismos son simples agencias burocráticas que carecen de realismo; y, segundo, creen tener derechos en decidir por nosotros, puesto que, según parece, nos quiere campesinos y agricultores; y, la CEPAL urbanizados en megaciudades, en áreas metropolitanas que nos deshumanizan e insectifican como vemos en el Conurbano bonaerense. Y no estamos dramatizando. 

Es evidente que, necesitamos nuevos modelos de producción, consumo, organización y desarrollo tecnológico que, al mismo tiempo den prioridad a la satisfacción de las necesidades esenciales, primero de nuestros pueblos, regulando el consumo de recursos naturales que disminuyan al mínimo posible la contaminación ambiental…pero para ello la integración continental de la América Hispana es indispensable. La misma ha de ser obra de nuestros países, sin intervenciones extrañas de ninguna clase, para crear, gracias a un mercado ampliado, sin fronteras, las condiciones más favorables para la utilización del progreso técnico y la expansión económica; para evitar divisiones que puedan ser explotadas; para mejorar el nivel de vida de nuestros habitantes; para dar a Hispanoamérica el puesto que debe corresponderle en los asuntos mundiales.

Es una tarea que deberá eprender nuestra dirigencia política, en su conjunto: ¿qué país nos proponen, de campesinos o industriales, subordinado o soberano? Nuestros legisladores, Senadores y Diputados, Concejales, Intendentes y Gobernadores, dentro de un esquema de gobierno federal y de descentralización municipal, les incumbe decidir, porque, son ellos los que harán las leyes y las ejecutarán de acuerdo al país que decidieron que seamos. 

 

Luis Gotte

 

Autor: Luis Gotte

Dejá tu comentario