INTERNACIONALES Domingo 16 de Marzo de 2025

El rearme europeo tendría “consecuencias fatales” para la humanidad, advierte experta de Pax Christi

0_parlamentoeuropeo.jpg Parlamento Europeo

COMPARTIR ESTA NOTA

El movimiento católico internacional por la paz Pax Christi celebra este 2025 los 80 años desde su fundación. Martha Inés Romero, secretaria general de la organización con una extensa experiencia en la defensa de los derechos humanos, reflexiona en conversación con ACI Prensa sobre los mayores retos a los que se enfrentan en un panorama mundial cada vez más inestable y convulso.

Este aniversario, inaugurado el 13 de marzo con un acto en Bruselas y que culminará en Florencia (Italia) con una conferencia para reflexionar sobre su futuro y una peregrinación a Auschwitz para conmemorar la tragedia que originó el movimiento, se vuelve aún más significativo en un contexto de creciente militarización y conflictos globales. 

Romero, quien lidera la iniciativa católica por la no violencia en América Latina y el Caribe, explica que desde su fundación tras la Segunda Guerra Mundial han promovido la paz justa en diversas regiones, incluyendo América Latina, Tierra Santa, Sudán y la República Democrática del Congo. 

Al detener su mirada en el panorama actual, expresa con preocupación la escalada armamentística y en especial el rearme en Europa, algo que a su juicio “tendría consecuencias fatales para la humanidad”.  

La presidente de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció que iba a comenzar la era del “rearme europeo” con medidas que movilizarán hasta 800.000 millones de euros en el continente.

“Si no damos un paso atrás, la humanidad va a sufrir. Y no es necesariamente Nigeria, como lo fue hace un tiempo porque había uranio, sino Alemania, Francia o Estados Unidos. El problema grande es quiénes están en el poder y cuál es la geopolítica con intereses económicos detrás”, señala Romero.

Expresa asimismo su confianza “en la diplomacia de paz que ha desarrollado el Papa Francisco” y subraya que “cada esfuerzo que se haga vale la pena para presionar a los estados a que definitivamente no sigan ese juego”.

Asimismo, respecto a la situación en Ucrania, lamenta que se está llevando una diplomacia “transaccional” en la que “no se está pensando en el bien común”. “No están pensado  en aliviar, reparar a las víctimas, o en reconciliar dos países que podrían ser hermanos”.

La experta remarca que este movimiento no sólo trabaja por la paz, sino también por la justicia ecológica. En concreto, explica la diferencia entre justicia climática y justicia ecológica, argumentando que el problema “va más allá” de la reducción de emisiones: “no puede haber paz sin justicia ecológica”, insiste. “Evidenciamos que hay una gran interconexión entre la guerra y el daño ambiental”, agrega.

Asegura que otro de los grandes desafíos actuales es también la “crisis del multilateralismo y de la diplomacia internacional”, así como un detrimento de la cooperación internacional a favor de la paz.

Esta situación se suma, según la experta, en una crisis de civilización y “valores éticos y culturales”. Para Romero, hay una ausencia de valores culturales y éticos que van “más allá del Evangelio y de cualquier religión”.

El papel fundamental de la Iglesia Católica

Con una extensa experiencia en la defensa de los derechos humanos, Romero — nacida en Colombia—, remarca el papel “fundamental” que tiene la Iglesia Católica en el trabajo por la paz.

Cita en particular el programa de la iniciativa católica por la no violencia, que nació en 2016 de la mano del Consejo Pontificio para Justicia y Paz, ahora Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral. Este proyecto, según Romero, pretende “confrontar la idea de guerra justa con propuestas de una paz justa defendida a lo largo de la tradición, desde San Agustín”.

“El Antiguo Testamento, pero sobre todo el Evangelio de Jesús, es un Evangelio absolutamente no violento. Se trata de confrontar las palabras de Jesús con la violencia del poder invasor y la violencia del poder local”, subraya.

Remarca que el Papa Francisco ha sido un referente en la promoción de la paz y lo compara con Juan XXIII, destacando cómo a lo largo de estos doce años de Pontificado ha abordado temas fundamentales como la crisis climática y la Inteligencia Artificial: “Creo que desde Pacem in Terris no había habido un Papa lo suficientemente valiente y audaz”, afirma.

Destaca asimismo el deber del llamado “Pueblo de Dios” a favor de la paz, a través de herramientas que les permitan “analizar y transformar conflictos desde una cultura no violenta”. 

El poder del cambio en el ámbito local

Además, insiste en que es necesaria una “experiencia real” y no solamente un esfuerzo académico desde el punto de vista teórico. “Se necesita también pasar por la sanación del trauma, y la reconciliación. Hemos visto como, por ejemplo en África, miembros de bandas de grupos armados se comprometían y dejaban sus machetes al terminar un taller”.

Explica asimismo que Pax Christi trabaja con comunidades locales para fortalecer la solidaridad y los valores éticos en un mundo marcado por el individualismo y la indiferencia.  “Creemos en el poder de lo local, de reconstruir la confianza desde el ámbito local”, asegura.

 

Autor: Aciprensa

Teléfono: (0351) 4215298
E-mail: info@losprincipios.org
Arturo M. Bas 308 - 6º piso - Oficina ‘A’ – Córdoba ARG

Los Principios 2014 ®
todos los derechos reservados