CONTROLARÁN EL DICTADO DE LA ESI
Siguen creando observatorios: más estructuras, más gastos y más control sobre la población. El Observatorio de la ESI -donde convergen funcionarios, ongs feministas y agencias de Naciones Unidas- es una nueva herramienta para avanzar sobre los derechos de los padres y las autonomías provinciales. Argentina cumple a pie juntillas con las imposiciones de los organismos financieros internacionales.
El Ministerio de Educación de la Nación creó un observatorio para monitorear el dictado de la ESI en todo el país. El nuevo espacio tiene como primer objetivo conocer el estado de implementación de la ESI teniendo en cuenta principalmente el abordaje de los ejes vinculados con la “perspectiva de género” y el “respeto de la diversidad”.
La iniciativa se lanzó el pasado viernes en una actividad virtual de la que participaron entre otros: Nicolás Trotta (ministro de Educación); Elizabeth Gomez Alcorta (ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad); Luisa Brumana (representante de Unicef Argentina); Marisa Graham (defensora de los Derechos del Niño); Carla Vizzotti (secretaria de Acceso a la Salud); María Cecilia Velázquez (ministra de Educación de Sta.Cruz); María Delfina Veiravé (presidente del Consejo Interuniversitario Nacional); Mariana Isasi (oficial de enlace del Fondo de Población de las Naciones Unidas en Argentina); Mabel Bianco (presidente de la fundación feminista FEIM); Roxana Rogalski (secretaria de Género de CTERA) y miembros del Consejo Federal de Educación (CFE), de la Red Nacional de Centros de Estudiantes y de asociaciones como Huésped, ELA y Amnistía Internacional.
La presentación comenzó con un video que recopiló la cantidad de cursos de capacitación dictados y el material producido desde el estado, haciendo foco en que los contenidos mínimos de la ESI fueron acordados por el Consejo Federal de Educación.
Las intervenciones
Dijo el ministro Trotta en el lanzamiento del Observatorio: “Las leyes no se discuten, las leyes hay que aplicarlas y desde el Estado nacional hay que garantizar la articulación y el seguimiento de la instrumentación de la ESI en cada aula”. “Nosotros creamos una Subsecretaria de Educación Social y Cultural y allí una “Dirección para los Derechos humanos, Género y ESI”. “Queremos dialogar con todos los actores del sistema, pero ellos tienen que ser conscientes de que la ley existe para ser cumplida”. “Que algunos pocos intenten obstaculizar, muchas veces con mentiras, la implementación de la ESI no va a detener el compromiso que tenemos de llegar a cada escuela del país”. “La ESI es la que nos permite generar una sociedad que celebre la diversidad, una sociedad que tenga la capacidad de erradicar la discriminación, una sociedad que pueda enfrentar la violencia machista que nos golpea y una sociedad que permita romper los estereotipos que han transitado la historia de la humanidad”. Le agradeció al “Colectivo de mujeres” haber puesto estos temas en el centro de la agenda pública.
Elizabeth Gómez Alcorta: “La ESI junto con la Ley Micaela son dos herramientas estratégicas para la transformación cultural de la sociedad”. “Nosotros entendemos a la ESI como un derecho de niños y adolescentes y es una herramienta fundamental para incorporar la perspectiva de género y la diversidad”. “Permite una sociedad con menos discriminación, con menos prejuicios y menos violencia; una sociedad más diversa, más inclusiva y más empática”. “El trabajo con las infancias trans es posible transitarlo en los ámbitos educativos donde se trabaja fuertemente la ESI, lo mismo pasa con los adolescentes LGBTIQ+ que cuando no encuentran espacios de contención en los ámbitos educativos abandonan los estudios por discriminación”.
Marisa Graham: Afirmó que el propio Comité de los Derechos del Niño de la ONU en las observaciones que le hizo a Argentina en 2018 señaló como una deuda, garantizar la educación sexual y reproductiva, para disminuir los abusos y el embarazo precoz. “Tenemos muchas niñas-madres”. “El mismo Comité dice que hay que informar a los adolescentes sobre métodos de planificación familiar, incluidos los métodos modernos”. “No se trata de la mal llamada ideología de género, sino de derechos humanos con perspectiva de género”. “La ESI debe comenzar desde el nivel inicial, debemos remover los obstáculos en los más chiquitos”. “Desde la defensoría vamos a usar los mecanismos de exigibilidad en los lugares en que alguna vez han manifestado “aquí no entra la ESI”, para que estos beneficios sean para todos los niños de todas las provincias”.
Carla Vizzotti: Destacó el compromiso de un estado presente y el trabajo conjunto de los ministerios. “Desde el Ministerio de Salud se han priorizado estas políticas con la creación de una Dirección de Adolescencia y Juventudes, se creó la Dirección de Géneros y Diversidad que articula con el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad y se ascendió al rango de Dirección al área de Salud Reproductiva que trabaja el Plan ENIA”.
Luisa Brumana: “Unicef trabaja junto al Ministerio de Educación Nacional para lograr el efectivo cumplimiento de la ESI”. “Desde el 2018 creamos, junto a los equipos provinciales, un sistema de información sobre la ESI, para relevar las acciones de cada una de las jurisdicciones”. “Relevar y sistematizar información es clave para realizar el seguimiento a nivel nacional”. “El observatorio le va a dar mayor envergadura al trabajo que venimos realizando junto al Ministerio”.
María Cecilia Velázquez (ministra de educación de Santa Cruz y presidente del Consejo Federal de Educación) celebró la creación del Observatorio y destacó la importancia que tiene que desde el estado que se acompañe a los “maestres” para que los “adultes complejicen su subjetividad”. “Esta ley interpela al patriarcado en su historia de desigualdad, no sólo con las mujeres sino con las disidencias en general”. “El primer lugar donde les seres humanos deberíamos ser soberanos es nuestro cuerpo”. “La ESI es una invitación a salir de la clandestinidad y de la marginalidad”.
María Delfina Veiravé, presidente del Consejo Interuniversitario Nacional: “Las universidades nacionales venimos trabajando para incorporar de manera sistemática y transversal la perspectiva de género”. “También trabajamos en la capacitación de la Ley Micaela a partir de un convenio que hicimos con ONU Mujeres”. Se refirió al embarazo adolescente en Chaco, su provincia.
Roxana Rogalski (CETERA): Recordó que CETERA militó la sanción de la Ley de Educación sexual hace 14 años y enfatizó que hoy “tenemos un bagaje importante de docentes formados en educación sexual”.
Mariana Isasi del UNPFA felicitó al Ministerio de Educación no sólo por el observatorio sino también por el “Mes de la ESI” que se está desarrollando. “Para el Fondo de Población la educación sexual es un fin en sí mismo, pero también es un medio para alcanzar otros derechos, por ejemplo, los derechos sexuales y reproductivos, la prevención del embarazo no intencional y el acceso a la interrupción legal del embarazo”. Destacó que este año desde UNFPA presentaron un informe sobre el impacto socio económico del embarazo adolescente.
Mabel Bianco (FEIM) habló en representación de las organizaciones de la sociedad civil que integran la Mesa Nacional de Gobierno Abierto. Recordó los 25 años de la Conferencia Internacional de Beijín y su “admirable” programa de acción, donde la educación sexual es central. “Queremos que la ley no se cumpla sólo formalmente, sino que sea asumida por los docentes e instituciones”. “No alcanza la escuela, es necesario también la educación informal, son necesarias las campañas, llegar a los clubes y a todos los lugares de reunión de niños y adolescentes”. “Cuando discutimos en el Congreso la ley de IVE todos estábamos de acuerdo en esto”.
Malena Martínez (estudiante de nivel secundario de la Red nacional de Centros de Estudiantes): Mencionó que realizaron una encuesta entre estudiantes sobre la aplicación de la ESI y si bien arrojó como resultados que la mayoría tuvieron ESI, estimaron que fueron pocas las clases. Pidió una sociedad más feminista y más justa para “todes”