Más de 2 millones de personas, potenciales demandante de microcréditos
Más de 2 millones de personas, potenciales demandante de microcréditos Jueves 15 Nov 2012 | 11:29 am « Volver Buenos Aires (AICA): La Escuela de Negocios de la Facultad de Ciencias Económicas de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA) presentó un nuevo informe sobre la estimación de la demanda potencial de microcréditos en la Argentina, investigación que tiene como objetivo seguir monitoreando el acceso de las poblaciones más vulnerables del país al crédito y brindar información al sector de las microfinanzas, a las universidades y al sector público para fortalecer el desarrollo de los negocios inclusivos. La demanda potencial de microcréditos oscilaría, según el estudio, entre 1.156.702 y 2.080.187 individuos, según el rango de ingresos considerado como referencia en el análisis y la distribución ocupacional de los encuestados.
La Escuela de Negocios de la Facultad de Ciencias Económicas de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA) presentó un nuevo informe sobre la estimación de la demanda potencial de microcréditos en la Argentina, investigación que tiene como objetivo seguir monitoreando el acceso de las poblaciones más vulnerables del país al crédito y brindar información al sector de las microfinanzas, a las universidades y al sector público para fortalecer el desarrollo de los negocios inclusivos.
La presentación estuvo a cargo de Martín Grandes, investigador del CONICET, director del Centro de Investigación Aplicada y profesor de la Escuela de Negocios de la Facultad de Ciencias Económicas de la UCA; Alicia Pereson, directora general del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA; Patricia García, gerente de Sucursales del Banco Ciudad y fundadora de Ciudad Microfinanzas y Herberto Olmos, gerente general de Oportunidad Microfinanciera Latinoamericana (OMLA). La moderación estuvo a cargo de Alicia Caballero, directora de la Escuela de Negocios, Facultad de Ciencias Económicas y Profesora, UCA.
El estudio utiliza datos obtenidos de la Encuesta de la Deuda Social Argentina 2010 y 2011, elaborada por el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina.
El informe es el segundo desde 2010 y se basa en la encuesta de 5.713 casos de una muestra estratificada de hogares de toda la República Argentina, incluyendo los principales aglomerados urbanos (Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Gran Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Rosario, Tucumán, Salta, Paraná, Neuquén y otros). En este informe se cuantifica y caracteriza a los individuos respondentes de la encuesta que tomarían un microcrédito en los doce meses luego de ser encuestados según atributos socioeconómicos, demográficos y financieros para luego ponderarlos a nivel país.
Las novedades del informe 2012 (sobre datos del 2011) respecto al de 2011 son: la separación del crédito de consumo y vivienda (es decir, ahora se puede discernir la demanda real y potencial por cada uno de ellos separadamente), la inclusión de una pregunta destinada a conocer las razones por las cuales una persona u hogar no tomarían un microcrédito, la categorización de la demanda potencial según nivel educativo y la adopción de un criterio alternativo de la definición de informalidad que llamaremos “metodología revisada”.
Esta metodología considera trabajadores formales a aquellos que hayan respondido afirmativamente al menos una de las tres opciones: Hacen un aporte a la obra social, le descuentan el aporte jubilatorio o aportan al monotributo o
autónomos en el caso de los cuentapropistas.
Los principales resultados del informe
• La demanda potencial de microcréditos en Argentina oscilaría entre 1.156.702 y 2.080.187 individuos, según el rango de ingresos considerado como referencia en el análisis y la distribución ocupacional de los encuestados.
• Se puede observar cómo la demanda potencial, sea cual fuese el método de análisis, y cualquiera fuera el Escenario planteado, ha aumentado entre un 20% y 44% en el 2011 con respecto al 2010. Según la estimación que utiliza la metodología revisada (individuos u hogares con hasta 4600 pesos de ingresos mensuales, formales, informales y desocupados) ha crecido un 27%.
• Geográficamente, la demanda potencial se concentra en el Conurbano Bonaerense (principalmente en el Sur), Córdoba, Tucumán, Rosario y Mendoza en ese orden.
• La demanda potencial de microcréditos está constituida por un 57% de individuos de sexo masculino. Sin embargo, ha aumentado un 4% la presencia femenina. La división por edades arroja: 47% de individuos en la franja 18-34 años; 46% de individuos entre 35-59 años; y por último, 7% de individuos con 60 años o más.
• De los 2.080.187 individuos que constituyen la demanda potencial de microcrédito, 614.868 demandaron crédito en el pasado (527.432 de hecho lo obtuvieron).
• La demanda para vivienda y consumo supera la de fines productivos nuevamente. Pero este año podemos observar que dentro de estas, la de vivienda casi duplica a la de consumo, constituyendo el 50% de la demanda potencial total, mientras que la demanda por consumo alcanza el 32% y aquella con fines productivos el 18% restante, aproximadamente. Estos demandantes se distribuyen por partes iguales entre ocupados formales e informales, resultado de la revisión metodológica mencionada más arriba.
• En conclusión, hay una fuerte propensión a demandar crédito para vivienda, e intuimos que por los montos que podrían conseguir aquellos hogares que responden en este sentido, los créditos se aplicarían para refacciones o mejoras. De hecho, de los 2.080.087 demandantes potenciales de microcrédito, el 62% es propietario de su vivienda. Sin embargo, se trata de viviendas modestas o precarias, incluso muchas sobre terrenos propios en zonas periféricas.
• Más del 25 % de los 2.080.187 tiene acceso a cuenta bancaria y tarjeta de crédito. (Esto implica un aumento, ya que el año pasado apenas el 20 % tenía acceso a ambas). Es decir, mejora el grado de bancarización, aún en el segmento de la población de menores recursos.
• De los 2.080.087 demandantes potenciales de microcrédito según la metodología ajustada, 169.844 (8% de la demanda potencial) reciben alguno de los siguientes planes sociales: Asignación universal por hijo (80%); Seguro de capacitación y empleo (casi 1%); Plan jefes y jefas (1%); Argentina trabaja (9%); Jóvenes Más y Mejor Trabajo (3%), otros planes (7%).
• Finalmente, de los individuos que no demandarían crédito y poseen las características para demandar un microcrédito, un 45% cree que no podría pagar las cuotas o cree que las tasas de interés son muy altas (29% y 16% respectivamente). Estos suman un total de 3.084.018 individuos que podrían sumarse a la demanda potencial.
El informe puede descargarse del link http://bit.ly/RVAvJv .+
Nuestra Opinión
Cuando las encuestas y los estudios sociales se hacen sin el componente totalitario, se pueden sacar conclusiones y proyecciones útiles para el bien común general.
Ojalá el gobierno escuchara.