El año pasado, Mark Zuckerberg anunció que Facebook (la marca general de la empresa) se cambiaría al nombre «Meta». Dado que la partícula griega meta significa literalmente «más allá», el nuevo nombre se convirtió rápidamente en el blanco de las bromas en muchas (qué ironía) líneas temporales de Facebook.

Para la mayoría de los críticos, el cambio de nombre es poco más que un intento de ir «más allá» de los muchos escándalos por los que ha pasado la marca en el pasado reciente; desde vender los datos de los usuarios hasta contribuir deliberadamente a la polarización política.

Pero surge la pregunta: ¿Se comportarán éticamente los metaversos?

Como dice el autor español Alberto Olmos, cada esfuerzo realizado para promover el metaverso viene con la misma promesa aparentemente inofensiva: «Facebook quiere que creas que se han gastado alrededor de $ 10 mil millones para que puedas felicitar a tu abuelo, que vive en un pequeño pueblo en medio de la nada, en su cumpleaños […]. Todos los países civilizados han prohibido la clonación humana. Pero parece que nadie ha dicho nunca nada sobre clonar la realidad».

Eso es, al menos según Olmos, lo que Meta pretende hacer: «un proyecto para copiar la realidad, incluidos tú, tu perro y tu padre, en una dimensión inmaterial muy convincente». Pero ¿son éticas esas copias? ¿Estamos, como sociedad humana, de acuerdo con eso?

Esta replicación es percibida por algunos no solo como innecesaria, sino incluso peligrosa. «No existe un proceso fijo para predecir los resultados y controlar lo que sucede»; lo dijo Neal Stephenson, autor de la novela de ciencia ficción más vendida de 1992, Snow Crash. «En algún nivel, se reduce a la capacidad de las personas para actuar como individuos éticos y socialmente responsables».

MetaCatholic, un proyecto dirigido por el P. Ian VanHeusen, está apostando fuerte por esta capacidad. En resumen, MetaCatholic tiene la intención de «brindar una catequesis sólida y capacitación ética para ayudar a proteger a las personas, especialmente a los pobres que se han visto más afectados negativamente por las nuevas tecnologías».

Aleteia: El metaverso ha sido recibido con más críticas que entusiasmo. Algunos argumentan que replicará el mismo tipo de desigualdades e injusticias que encontramos en el mundo «real». Algunos dicen que los profundizará, ya que el acceso a la tecnología está distribuido de manera tan desigual en todo el mundo. ¿Hay algo «bueno» en ello?

Padre Ian VanHeusen: Mi círculo de amigos y colaboradores tiene un par de palabras que usamos para describir el deseo de detener el progreso tecnológico. Un amigo lo llama Epochism. Yo lo llamo la Respuesta Amish. Por lo general, las personas que ocupan esta posición desean que la tecnología, la filosofía, la teología y otros aspectos de la civilización humana se congelen en un período de tiempo particular. Algunos dicen que el siglo XII, algunos dicen que el siglo XIX, otros la década de 1950.

Mi posición no es si esto será una realidad, sino cuándo. Personalmente, no abogo porque las personas necesiten invertir en Realidad Virtual o Realidad Aumentada para mejorar sus vidas. De la misma manera, los libros escritos a mano funcionaban bien hasta que llegó la imprenta. Tuvimos que responder a las personas que dependerían de la nueva tecnología.

Predigo que los pobres se verán afectados negativamente por la realidad virtual. También creo que habrá adicciones tecnológicas severas y que esta tecnología afectará a muchas partes de la sociedad. Podemos prevenir estos problemas en las comunidades sobre las que tenemos influencia a través de la educación y la catequesis.

 

Últimas Noticias